lunes, 17 de marzo de 2014


El Blog de la Cátedra está actualizado con el Cronograma que vamos a seguir durante la cursada, la Propuesta pedagógica y el Cuestionario 2014.

Encontrarán la Bibliografía y los TPs q vamos a realizar.

Disfruten la cursada!

Arq. Ana Cravino

Arq. Mariela Tisera del Pozo

martes, 21 de mayo de 2013


ESPECULACIONES SOBRE EL HABITAR DEL FUTURO
Taller de integración latinoamericano

Anticipaciones del mañana
Ana Cravino
 


























La ciudad futura. Solución atrevida
del problema de la congestión del tránsito[1]



El mundo de mañana. Profecías de un sabio[2]



1) Predicción científica: Es un argumento de forma condicional  (si… entonces…) en el que el suceso anticipado aparece como la consecuencia lógica de la aparición de ciertas condiciones iniciales y de alguna ley[3] científica. [4] Es el modelo de anticipación de futuro que proponen las ciencias naturales para los sistemas estables.
Ej.
Si se dan las condiciones A, entonces se producirá el evento B (Ley)
Suceden las condiciones A (Condiciones iniciales)
Por lo tanto se dará el fenómeno B

La ley puede ser probabilística de modo que:
Si se dan las condiciones A, entonces se producirá el evento B con cierta probabilidad (Ley)
Suceden las condiciones A (Condiciones iniciales)
Por lo tanto es probable que se cumpla el fenómeno B

Dificultad para poder realizar predicciones certeras:
Algunos campos de la ciencia  presentan dificultades para realizar predicciones y pronósticos exactos.  Esto puede deberse a diferentes causas:

  • Variables ocultas no conocidas. Muchas veces en  un proceso natural (o cultural) intervienen junto con factores relevantes bien identificados, medibles y cuantificables, otros factores cuya presencia o ausencia es difícil de determinar, y cuya aparición, a veces, tiene una influencia determinante en el resultado final de proceso. Estos factores cuya presencia es difícil o imposible de determinar es lo que se denomina "variable oculta".
Señala Ilya Prigogine “…tanto en Dinámica Clásica como en Física Cuántica las leyes fundamentales ahora expresan posibilidades, no certidumbres. No sólo poseemos leyes, sino acontecimientos que no son deducibles de las leyes pero actualizan sus posibilidades”, es por ello que considera que “La formulación de las leyes físicas debe ser modificada en todos los niveles con el fin de estar de acuerdo con el universo abierto y evolutivo en que viven los humanos”.[5]
Ej. Imposibilidad de predecir terremotos con exactitud
Ej. Imposibilidad de predecir cambios sociales con precisión.

  • Dinámica desconocida o compleja. No todos los sistemas son estables puesto que sucede a veces que aún conociendo las variables relevantes para predecir el resultado de un proceso, las relaciones entre estas variables no se conoce con precisión, o  implican intrincados modelos matemáticos multivariables dependientes de la medición rigurosa de complejas condiciones iniciales que determinan resultados probablísticos.
Esto a veces se lo conoce como “efecto mariposa”, ya que pequeños cambios en las condiciones iniciales pueden dar lugar a enormes discrepancias en los resultados.
Ej. La predicción del tiempo meteorológico sólo es posible con unos pocos días de antelación.
Ej. Predicciones en genética.

  • Fenómenos aleatorios: Existen fenómenos cuyo comportamiento es aleatorio, lo cual implica la imposibilidad de formular leyes determinísticas[6]. Un ejemplo es principio de indeterminación o  de incertidumbre Heisenberg que establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas sean conocidas con precisión arbitraria.

2)       Pronóstico: Afirmación condicional en la que se anticipa la ocurrencia de un hecho sobre la base de la presencia de ciertas condiciones antecedentes. Se fundan en tendencias[7], o  generalizaciones empíricas que no tienen el carácter de leyes, puesto que no existen leyes causales o determinísticas. Esto se da frecuentemente en economía y demografía que  son ciencias sociales.[8]

Vale aclarar que las generalizaciones acerca del comportamiento humano no poseen las características  que presentan las leyes de las ciencias naturales dado que:
  • Las variables que intervienen (creencias/deseos/conducta) no pueden medirse de manera independiente y se encuentran condicionadas espacio-temporalmente. [9]
  • Requieren la aceptación de un supuesto básico indemostrable: la racionalidad de toda conducta humana. [10]
  • Imposibilidad de reducir los conceptos intencionales a estímulos físicos, medibles de manera más objetiva.

La Ciudad Nueva, Antonio Sant´Elia

Antonio Sant´Elia, influenciado por la ciudad industrial norteamericana imaginaría desde las trincheras de la primera guerra mundial -donde terminaría su vida- los trazos de la llamada Città Nuova (Ciudad Nueva). Las nuevas tipologías arquitectónicas, la innovación tecnológica y la densificación urbana serían sus características.
Interpretando las nuevas tendencias Antonio Sant´Elia afirma:
“El problema de la arquitectura futurista no es un problema de readaptación lineal. No se trata de encontrar nuevas formas, nuevos perfiles de puertas y ventanas, ni de sustituir columnas, pilares, ménsulas con cariátides, moscones y ranas. Es decir, no se trata de dejar la fachada de ladrillo visto, de revocarla o de forrarla de piedra, ( ) sino de crear ex-novo la casa futurista, de construirla con todos los recursos de la ciencia y de la técnica, ( ) creando nuevas formas, nuevas líneas, una nueva armonía de contornos y de volúmenes, una arquitectura que encuentre su justificación sólo en las condiciones especiales de la vida moderna y que encuentre correspondencia como valor estético en nuestra sensibilidad. Esta arquitectura no puede someterse a ninguna ley de continuidad histórica. Debe ser nueva, como nuevo es nuestro estado de ánimo.”[11]
Archivo:. Casa Sant'Elia Jpg
 






















Casas con ascensores externos, Antonio Sant´Elia, 1914

 
 
Bocetos realizados por Erich Mendelsohn

También captando el espíritu del tiempo, Erich Mendelsohn, durante la misma guerra, pero peleando en el bando opuesto, realizaría una serie de dibujos, donde aparecerían nuevas tipologías edilicias, formas dinámicas y la expresión de innovadores materiales y tecnologías.

Observando las tendencias demográficas, nacionales y mundiales podemos observar el proceso de urbanización, cuyas causas son múltiples y exceden los objetivos de este trabajo.

 














Tendencia de Urbanización Mundial Población rural y urbana[12]
 












Población urbana en la Argentina[13]

3)   Profecía: Afirmación incondicional (sucederá A) que supone la ocurrencia de una hecho futuro sin presentar fundamentos que lo hagan esperable. Carece de valor científico y es un hecho fantasioso y meramente especulativo. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia es un don sobrenatural que consiste en conocer por inspiración divina las cosas distantes o futuras”.
Las profecías están ligadas a prácticas religiosas, seudo científicas –como la astrología- ,  y a referencias apocalípticas –como el fin del mundo que iba a ocurrir en el 2012-. Muchas veces son enunciadas con un alto grado de imprecisión que las hacen, de acuerdo con Popper[14], irrefutables.
Un caso que contempla la ciencia social es el de la profecía autocumplida o autorrealizadora[15], puesto que consiste en afirmar algo erróneo o no probado que resulta verdadero por las acciones que emprenden los hombres al tomar conocimiento de ello. El ejemplo típico ha sucedido cuando se corrió el rumor falso de que un banco iba a quebrar, lo que determinó su quiebra.
En algunas áreas de los estudios sociales se describe este hecho con el denominado “Teorema de Thomas”: “Si una situación es definida como real, esa situación tiene efectos reales”.
Popper[16] cuestiona a aquellos que consideran que la tarea de las ciencias sociales es proponer profecías históricas[17] y que éstas son necesarias, si se desea que el comportamiento social y político siga caminos racionales. A esa doctrina la llama “Historicismo”. Para Popper, el historicismo utiliza, en el plano metodológico, un enfoque holístico, dentro del cual se quiere encontrar “leyes históricas”  determinísticas. Sin embargo, es imposible, captar la totalidad de los aspectos involucrados en un fenómeno, pues ello supondría una mente omnisciente, hecho que, científicamente hablando, es una quimera.

Montaner destaca una serie de experiencias fantasiosas que van a surgir en Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania y Japón donde se plantea la recuperación del optimismo tecnológico de las vanguardias de la década del veinte. “El eje de esta confianza se sitúa en las nuevas posibilidades tecnológicas que ya en los sesenta son realidad. Se está en un período de prosperidad, desarrollo y crecimiento en los países capitalistas[18].
Es obvio, en este tipo de proyectos, la clara influencia de la carrera espacial, la literatura de ciencia ficción, más precisamente la corriente más dura y cientificista –Asimov, Clarke- en lugar de la poética o humanista –Sturgeon, Bradbury- y las imágenes de las historietas.
El grupo Archigram, al decir de Montaner, expresa las propuestas más exageradas e irrealizables. Señala entonces que “Aunque las composiciones metafóricas que pertenecen a un mundo en gran medida ilusorio, tal como veremos, sus planteamientos formales se convertirán en una referencia básica de la arquitectura contemporánea. Partiendo de una posición neo funcionalista, los proyectos de grupo Archigram exploran el desarrollo de unas fantasías que son propias de los sueños tecnológicos”.[19]

Archigram
La ciudad que camina, Grupo Archigram (en el fondo: la “vieja” Nueva York)
La ideología que sustenta este movimiento es una síntesis del pasatismo frívolo del pop inglés con la creencia positivista en el progreso científico tecnológico, todo esto marcado en la aceptación de las reglas de consumo que plantea el capitalismo tardío, en una psicología del la abundancia y el despilfarro.[20]  
Montaner es claro cuando destaca los aspectos negativos y pueriles de estas propuestas:
“Todo ello muestra que en bastantes casos esta arquitectura parte de una imitación superficial, evocativa, formalista, epidérmica y mimética del mundo de la ciencia y la tecnología y no de una rigurosa interpretación de las leyes de la ingeniería, de un profundo conocimiento científico y experimental de las reales posibilidades de los nuevos materiales y tecnologías, de una clara conciencia de los problemas estructurales de las nuevas tipologías…”[21]


Urban action, Ron Herron


Se cuestiona entonces la aproximación a las innovaciones tecnológicas desde la mera fantasía, adoptando  las “formas irónicas de la ciencia ficción”,  sin recurrir a la investigación científica proyectando “soluciones verdaderamente indeterminadas” e incapaces de “ser realizadas y apropiadas por la sociedad.”  Es por ello que Frampton afirma que el grupo Archigram con indiferencia “no vio motivo para preocuparse por las consecuencias sociales y ecológicas de sus diversas proposiciones megaestructurales”.[22]
Por otra parte, se critica que las “capsulas” que integrantes de Archigram como Webb, Halk y Greene proyectaban, al igual que los metabolistas japoneses, proponían espacios normalizados muy por debajo del existenz minimun de los arquitectos alemanes de la década del veinte, a quienes aparentemente despreciaban.
Tafuri, por otro lado, destaca que este tipo de arquitectura presenta una actitud que reivindica el objeto sacándolo del contexto económico y funcional, convirtiéndolo en algo excepcional. Esta situación es la que explica el título del ensayo, parafraseando a Sade, “l' Architecture dans le boudoir”, una arquitectura en el tocador, autista, fuera del mundo y preocupada sólo de sí misma, que produce metáforas irritables e irónicas.[23]
Es por ello que esta arquitectura de papel[24], que quería acabar con la arquitectura, concluiría con la crisis del petróleo marcando el fin de una época de consumismo y despilfarro.

2001: A Space Odyssey
 














2001 Odisea en el Espacio, Stanley Kubrick, 1968


Kisho Kurokawa, Nagakin Capsule Tower, 1970

Beautilion Takara, Osaka Expo. Kisho Kurokawa, 1970.
4) Prospectiva
La prospectiva es un conjunto de metodologías o técnicas usadas con el objetivo de estudiar posibles escenarios futuros y su probabilidad, para tomar decisiones racionales, económicas o políticas.
En el campo de las metodologías prospectivas se llama  “Proferencia” al conjunto de técnicas que tienen en común el basarse en el pasado para construir el futuro, incluyendo tanto las proyecciones, las extrapolaciones de tendencias y la redacción de guiones de futurición. Todas estas técnicas determinan un “Futurible”, un futuro posible, considerando el estado de cosas actual.
Por otro lado  “Prospectiva” es una actitud que “procura hacer más probable que otros, el futuro objetivado como deseable.” [25] Por esto este enfoque, a diferencia de la proferencia, parte del futuro (deseable) para  llegar al presente, no limitándose a lo meramente posible.
Considerando que la prospectiva se sitúa dentro de una Planificación estratégica, es posible comprender entonces porque se afirma que la Prospectiva “inventa el medio que necesita para cumplir su fin”[26], es decir planifica las acciones necesarias para alcanzar ese futuro deseable o “futurable”.

De modo que la Prospectiva sería “la capacidad para percibir, modelizar y eventualmente construir modelos de sociedades futuras mediante la anticipación de nuevas configuraciones –elaboradas de alguna manera – que satisfagan tanto las aspiraciones que motivan a los hombres como las exigencias técnicas imprescindibles para esos logros” .[27] Desde un enfoque epistemológico la prospectiva se acerca a lo que Popper denomina “Ingeniería social gradual”[28] en contraposición a las teorías “historicistas”[29].

Por otra parte es posible homologar el concepto de proyecto con un enfoque prospectivo. Recordemos que algunos definen “Proyectar” como el intento por conocer algo con anticipación: prever algo que sucederá.
Mientras que otros consideran a “Proyectar” como el conjunto de acciones que se llevan a cabo en el presente para lograr que las cosas sucedan en el futuro. (Este segundo enfoque es más ajustado que el primero que sólo se limita a anticipar hechos. El proyecto hace que los hechos sucedan.)[30]
De este modo es posible concretar algún tipo de “anticipación” del futuro.

  • Programación Prospectiva: Concretizar los fines en objetivos y programar la acción a realizar. El objetivo fundamental  se descompone en una serie de sub-ojetivos  que se van graduando en el tiempo, desde los más lejanos a los más cercanos. Cuando ponemos plazos a los objetivos los llamamos metas. (Meta es todo objetivo situado en el tiempo).
  • Plan: conjunto de decisiones[31] que produce el avance.
  • Elaboración de  Escenarios[32]: Conjunto de hipótesis descriptivas acerca del Contexto Futuro en que puede estar nuestra institución.
Los escenarios se pueden clasificar en: esperado o probable, optimista (de máxima o techo) o pesimista (de mínima o piso), a corto plazo- mediano – largo.
Es frecuente trabajar desde esta metodología en grupos interdisciplinarios para concebir el territorio y la ciudad del futuro, incluyendo además de arquitectos-urbanistas, sociólogos, antropólogos, geógrafos urbanos y especialistas en ambiente.

Aunque tengan una cierta similitud formal y coexistencia temporal, distinta es la propuesta de los Metabolistas, quienes pretenden cuestionar la falta de planificación urbana y el caos de las urbes japonesas, proponiendo ciudades como organismos vivos en continuo desarrollo y mutación.
Los proyectos de crecimiento urbano sobre el mar no se han concretado como lo habían imaginado los metabolistas, no obstante algunas actuaciones dieron origen a distintos aeropuertos que prácticamente “flotan” (Kansai, Nagoya, Kitakyushu, Kobe, etc.)

Ciudad en el aire, Arata Isozaki, 1961

Proyecto de Renovación del  Distrito Tsukiji. Kenzo Tange, 1963



[1] Caras y Caretas, 10 septiembre 1913
Gutman, Margarita (2011) Buenos Aires: El Poder de la Anticipación. Imágenes Itinerantes del Futuro Metropolitano en el primer Centenario, Ediciones Infinito, Buenos Aires
[2] Caras y Caretas, 16 enero 1909
GUTMAN, Margarita (2011) op. cit.
[3] Leyes: Afirmaciones universales condicionales, confirmadas o corroboradas empíricamente que aseguran la ocurrencia del consecuente dada la ocurrencia del antecedente. No hacen referencia a situaciones espacio temporales determinadas y tienen pretensión de validez universal.
[4] Klimovsky, Rodolfo – HIDALGO, Cecilia (1998) La inexplicable. sociedad Cuestiones de epistemología de las Ciencias Sociales. AZ Editores. Buenos Aires
Gaeta, Rodolfo (1996) Modelos de explicación científica: problemas epistemológicos de las ciencias naturales y sociales, Eudeba, Buenos Aires
Schuster,  Félix Gustavo (2005) Explicación y Predicción. La validez del conocimiento en ciencias sociales, CLACSO, Buenos Aires.
[5] PRIGOYINE, Ilya (1996)  El fin de las Certidumbres, Andrés Bello, Santiago de Chile.
[6] Vale señalar que, desde un punto de vista científico, es imposible verificar las leyes generales, siendo, entonces hipótesis corroboradas.
[7] Afirmaciones que describen el comportamiento de una o más variables en el curso del tiempo. Son singulares históricas (se refieren a eventos situados), estimativas (se refieren al comportamiento promedio de las variables) y volátiles (persisten mucho tiempo o cambian bruscamente).
[8] MARQUES, Gustavo (1999) “Predicción en economía” en Scarano, Eduardo (1999) Metodología de las ciencias
Sociales. Lógica, lenguaje y racionalidad, Ediciones Macchi,  Buenos Aires.
[9] Nagel, Ernest (2006) La estructura de la ciencia, Paidós, Barcelona
[10] Hempel, Carl (1979) "La función de las leyes generales en la historia" y “Aspectos de una explicación científica”, en Hempel, Carl (1979) La lógica de la Explicación, Paidós, Buenos Aires.
Salmon, Merrilee H.  (2002) “La explicación causal en las Ciencias Sociales”  en GONZÁLEZ, Wenceslao (ed.) (2002.) Diversidad de la explicación científica. Ariel,  Barcelona
[11] SANT ELIA, Antonio “La arquitectura Futurista. Manifiesto”, Dirección del Movimiento Futurista, Milán, 11 de julio de 1914
[12] Regazzoni Carlos  (2010) “Tendencias Demográficas Globales: la Argentina y la Ciudad de Buenos Aires” en Documento de Trabajo de la Fundación Pensar, Buenos Aires
[13] Regazzoni Carlos  (2010)
[14] POPPER, Karl (1973) La lógica de la investigación científica, Editorial Tecnos, Madrid
[15] MERTON, Robert K  (1992) Teoría social y estructura social, FCE, México,
[16] POPPER, Karl (1984)  La miseria del historicismo, Alianza,  Madrid
POPPER, Karl (1985) La sociedad abierta y sus enemigos, Hyspamérica, Bs.As.,
POPPER, Karl (1989) “Predicción y profecía en las ciencias sociales”, en Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Paidós, Barcelona,
[17] Por ejemplo hablar de destino, misión histórica, etc.
Nota: Gregorio Klimovsky sintetiza la posición historicista: “1) Historicista es una denominación inventada por Popper  para aludir a este tipo de intelectual o estudioso que centra la clave de su concepción en la formulación de leyes de tendencia o de proceso, no universales; 2) sus anticipaciones sobre el futuro tienen el carácter de profecía;  3) sus afirmaciones  tienen carácter fatalista, porque hágase lo que se haga , como la tendencia está dada , el fin es concebido  como inevitable y 4) el proceso o la tendencia puede acelerarse o retardarse, pero no puede corregirse el resultado. “ KLIMOVSKY Gregorio – HIDALGO, Cecilia  op. cit.
[18] MONTANER, Josep María  (1997) Después del movimiento moderno, Gustavo  Gili, Barcelona
[19] MONTANER, Josep María  (1997)  op. cit.
[20] MONTANER, Josep (2002) Las formas del siglo XX, Gustavo  Gili, Barcelona
[21] MONTANER, Josep María  (1997)  op. cit.
[22] FRAMPTON, Kenneth (1983) Historia crítica de la arquitectura moderna,  Gustavo  Gili, Barcelona
[23] Tafuri, Manfredo (1998)  “L'architecture dans le boudoir”, en Hays Michael (Editor) Architecture. Theory since 1968, The MIT press, Cambridge, Massachusetts
[24] Sadler Simon (2005), Archigram: architecture without architecture, MIT Press, Cambridge, Massachusetts
[25] GRAU, Jorge E.(1999) Tecnología y Prospectiva,  Fundec, Buenos Aires
[26] GRAU, Jorge E (1999) op. cit
[27] GRAU, Jorge E (1999) op. cit
[28] “Por otro lado la ingeniería social gradual se sustenta en el desarrollo progresivo “Este no debería ir e una sola dirección, porque en este caso no podría preverse, sino que debería llevarse a cabo mediante ajustes, acomodaciones y adaptaciones”.
KLIMOVSKY Gregorio – HIDALGO, Cecilia  op. cit.
[29] POPPER, Karl (1985) op. cit
[30] CRAVINO, Ana (2005) Reflexiones sobre la Teoría y la Crítica, Editorial Praia, Buenos Aires
[31]En cada nivel de decisión hay siempre una posible elección de estrategias que verifica la misma secuencia: 1) objetivos; 2) recursos, 3) limitaciones; 4) estrategias; 5) cursos de acción y 6) evaluación de resultados y de estrategias”
GRAU, Jorge (2002) Tecnología e Historia, Fundec, Buenos Aires.
[32] Escenario: Es el espacio definido para la acción estratégica. Es más una representación mental de la realidad en un momento dado que una realidad en sí mismo. Puede ser también construido a través de la acción estratégica.